¿Quién eres tú para revisar mi móvil?

Stalking, acoso digital y control en las redes sociales y comunicación móvil de las mujeres. Aprende a identificarlo.

Violencia de genero digital: ciberacoso machista

La violencia sobre la mujer también se traslada al mundo digital, incluso -o quizás especialmente- entre las parejas. Las adolescentes y jóvenes son las principales víctimas, debido a su vulnerabilidad y al uso masivo de sistemas de comunicación y redes sociales.

El incremento de este tipo de violencia contra la mujer se ha detectado en España de forma alarmante, tipificándose como una forma de acoso en el marco genérico de la violencia de género.

Al producirse en muchos casos dentro de la pareja, la víctima tarda en identificar la violencia como tal, pudiéndolo interpretar al inicio como síntomas de amor devoto. Lo que al principio parece una broma, resulta con el tiempo la expresión del control más nocivo.

Casos más comunes de acoso a través del móvil

El Ministerio de Igualdad ha desplegado en los últimos años campañas de concienciación para hombres y mujeres, dirigidas en su mayoría a los jóvenes, utilizando multitud de medios y plataformas.  

El objetivo es, por una parte, identificar las conductas de acoso, concienciar tanto a las víctimas como a los acosadores y facilitar los medios para denunciar. Las campañas, de ámbito nacional, se exhiben en centros sanitarios, redes sociales, pantallas eléctricas municipales, ayuntamientos, canales de televisión, espacios educativos y lugares de reunión de jóvenes.

Según el testimonio de las víctimas y la casuística de las denuncias, podemos sintetizar las actuaciones más comunes dentro del acoso digital a las mujeres:

  • Mostrar enfado por no tener siempre una respuesta inmediata online
  • Obligar a que la pareja envíe imágenes íntimas
  • Comprometer a la pareja para que facilite sus claves personales en redes
  • Obligar a que se muestre un chat con otra persona
  • Controlar lo que hace la pareja en las redes sociales
  • Exigir a la pareja que demuestre dónde está con su geolocalización
  • Espiar el móvil de ella de forma inadvertida
  • Censurar fotos que ella publica y comparte en redes sociales
  • Acosar o controlar a la pareja usando el móvil
  • Interferir en relaciones que ella pueda establecer en internet con otras personas

¿Cuál es la edad de las jóvenes víctimas de violencia de género?

Los datos de la Fundación Anar, la ONG dedicada a la ayuda de niños y adolescentes en riesgo arrojan luz sobre la realidad de la edad de las víctimas.

El 85,4% de las llamadas recibidas se referían a menores de 15 a 17 años, un 12,5% a menores de 13 y 14 años y el 1,7% a menores con 12 años o menos. La edad media de estas niñas y adolescentes era de 15,8 años.

En el 53,7% de las llamadas, fueron identificados como agresores el novio o pareja actual de la víctima, mientras que en el 46,3% se trataba de exparejas de la misma.

Este mismo informe, realizado durante el año 2022, señala al padre como el agresor en el 90,0% de los casos y al padrastro o pareja de la madre, en el 5,0%.

Al acecho en las redes: stalking

El stalking, o acoso obsesivo, es el término inglés que define a un patrón de comportamiento en el que una persona sigue, hostiga o acosa a otra de manera repetida y no deseada. En España se ha normalizado el término con la forma, aún no reconocida por la RAE, de ‘estalquear’.

Este comportamiento puede incluir acciones como la persecución física -siempre disimulada- en el domicilio, trabajo o lugares que frecuente la víctima. Del mismo modo, el acoso se produce a través de mensajes al móvil, en redes sociales, o correos en los que el agresor ignora las peticiones de la víctima para que desista.

En el mundo digital, este comportamiento tiene una enorme trascendencia, pues el acosador puede observar a la víctima sin su conocimiento, accediendo sin autorización a sus perfiles en redes, rastreando su ubicación o recopilando información personal para presionarla.

El stalking puede tener un profundo impacto en la salud mental y emocional de la víctima, generando ansiedad, miedo y estrés. Es importante que las personas que se sientan acosadas busquen apoyo y consideren denunciar el comportamiento a través de un abogado especializado. En España, el stalking es considerado un delito y hay recursos disponibles para ayudar a los que lo sufren.

Algunos casos de stalking muy comunes y, en gran medida, considerados normales por parte de las víctimas:

  • Introducirse en los DM (mensajes directos) de Instagram y otras redes con personalidad falsa para obtener información.
  • Obligar a dejar de seguir a determinadas personas en las redes por considerarlos competencia.
  • Acoso y rastreo de la ubicación.
  • Control de tiempo de respuesta o de uso de determinadas redes (WhasApp o Instagram).

Acoso digital y LGTIQ+ fobia

Las personas LGBTIQ+ son más susceptibles de sufrir acoso y control digital, en muchos casos por parte de parejas o familiares mediatizados por masculinidad tóxica, códigos culturales o religiosos que impiden la aceptación de otras identidades.

La violencia digital contra este colectivo puede manifestarse de diversas maneras, y es un problema serio que afecta la seguridad y el bienestar de muchas personas. El acoso online puede incluir comentarios despectivos, amenazas, burlas o ataques personales; difusión no consensuada de información personal, suplantación de identidad con la intención de producir daño en la reputación de la víctima.

En algunos casos, las personas trans pueden ser excluidas o discriminadas en espacios digitales, como foros o grupos en línea, y sufrir ciberacoso, como  el envío de mensajes amenazantes o intimidatorios.

Tú eres dueña de tu móvil: ¿Cómo podemos ayudarte?

Lo primero que debes pensar es que solo tú eres dueña de los contenidos de tu móvil, de lo que subes a las redes, de las personas a las que sigues, de tus conversaciones y de la información que compartes. No admitas censuras.

Sabemos la problemática que deben asumir las víctimas a la hora de denunciar, puesto que deben afrontar el desafío de confrontar, en gran parte de casos, a su propia pareja o a alguien de su entorno. Puede ser su padre, su jefe, su profesor…

Los problemas más comunes son el miedo a represalias violentas, la dependencia emocional y económica, el estigma social asociado a la violencia de género (temor a no ser creídas), etc.

La falta de una red de apoyo -ya sea de amigos, familiares o instituciones-, puede hacer que las víctimas se sientan solas y desprotegidas y generen desconfianza en el sistema. Las experiencias negativas previas con la policía o el sistema judicial, puede producir dudas de que su denuncia sea tratada con seriedad.

Ante esa situación de incertidumbre, llámanos. Podemos, en primer lugar, ofrecerte una opinión objetiva sobre la situación que estás viviendo: en ocasiones, las víctimas pueden no reconocer una relación abusiva, lo que les impide buscar ayuda.

911 999 968

lageantunez@lageantunez

606 865 317

Casos ganados por A&L Consulting Abogados Rivas Vaciamadrid

Profesionales del derecho en la cercanía

Abogados y peritos judiciales

Abogados y peritos judiciales

Ni todos los peritos son abogados, ni todos los abogados peritos; pero estos dos profesionales están hechos el uno para el otro…