Tomar decisiones sobre la custodia de los hijos nunca es sencillo. Cuando una separación o un divorcio afecta directamente a los menores, todo gira alrededor de una idea esencial: proteger su estabilidad y su bienestar.
Sin embargo, muchas familias se encuentran con dudas constantes:
¿qué valora un juez?, ¿cuándo se concede la custodia compartida?, ¿qué puedo hacer si mi expareja no cumple?, ¿es posible pedir un cambio de custodia?
En esta guía explicamos de forma clara y práctica cómo funciona la custodia en España en 2025, qué criterios legales se aplican y qué pasos dar para defender tus derechos y, sobre todo, los de tus hijos.
Abogados especialistas en derecho de familia en Madrid
1. ¿Qué entiende un juez por “interés superior del menor”?
Este es el eje de cualquier decisión judicial.
El juez no se basa en preferencias personales de los progenitores, ni en quién tiene más ingresos, ni en quién “lo hace mejor”.
Lo que analiza es si la medida propuesta:
- protege la estabilidad emocional del menor,
- garantiza una relación sana con ambos progenitores,
- evita situaciones de manipulación, conflictos continuos o estrés,
- y mantiene un entorno seguro, previsible y equilibrado.
En la práctica, el juez estudia:
y cualquier conflicto que pueda afectar al bienestar del niño.
relación del menor con cada progenitor,
disponibilidad real de ambos,
vínculos afectivos,
comunicación entre los padres,
rutinas y hábitos,
informes sociales y psicológicos si son necesarios,
2. Tipos de custodia en España (2025)
Custodia compartida
Cada vez más habitual. Implica que ambos progenitores se reparten tiempos de convivencia y decisiones importantes.
Se concede cuando existe:
- buena comunicación,
- disponibilidad compatible,
- capacidad conjunta de organizar la vida del menor,
- y un ambiente estable para el niño.
Custodia exclusiva
La ejerce uno de los progenitores.
El otro mantiene un régimen de visitas, comunicación y obligaciones económicas.
Se valora cuando:
- el nivel de conflicto es muy alto,
- hay distancia geográfica,
- uno de los progenitores tiene poca disponibilidad,
- o existen problemas que desaconsejan la custodia compartida.
Custodia alterna o por turnos
Menos frecuente. El menor reside temporadas prolongadas con cada progenitor (meses o trimestres).
Suele aplicarse en adolescentes o en casos muy concretos.
3. ¿Cuándo NO se concede una custodia compartida?
Aunque hoy es la opción que se intenta priorizar, hay situaciones en las que un juez la rechaza:
- conflictos graves y continuos entre los progenitores,
- denuncias cruzadas, amenazas o episodios de violencia,
- manipulación del menor (interferencia parental),
- incumplimientos reiterados del régimen actual,
- falta total de comunicación o coordinación,
- problemas de salud mental o adicciones sin tratamiento,
- desatención o comportamientos que pongan en riesgo al menor.
En estas circunstancias, la custodia exclusiva puede ser la medida más adecuada.

4. ¿Cuándo se puede pedir un cambio de custodia?
Un cambio de custodia no se solicita “porque sí”.
Debe existir un cambio sustancial en la situación del menor o de alguno de los progenitores.
Los supuestos más habituales son:
- Incumplimientos graves y continuados del régimen por parte del progenitor custodio.
- Manipulación emocional del menor para rechazar al otro progenitor.
- Falta de cuidados adecuados o desatención.
- Problemas de convivencia que afecten a la salud emocional del niño.
- Mejora significativa en la disponibilidad o en las circunstancias del progenitor no custodio.
- Situaciones de riesgo, denuncias fundadas o medidas de protección.
- Problemas escolares derivados de la organización actual.
Es fundamental documentar todo: mensajes, horarios incumplidos, cambios injustificados, informes escolares, testigos o cualquier prueba relevante.
5. ¿Qué hacer si tu ex está incumpliendo la custodia o el régimen de visitas?
El incumplimiento es, por desgracia, uno de los problemas más frecuentes.
Algunas situaciones habituales:
- no entrega al menor a la hora acordada,
- impide o dificulta la comunicación,
- cancela visitas sin motivo,
- cambia planes unilateralmente,
- manipula al menor para rechazar visitas,
- introduce normas contrarias al convenio regulador.
En estos casos, lo recomendable es:
- Recoger pruebas de cada incumplimiento.
- Intentar una comunicación por escrito (WhatsApp o correo).
- No discutir delante del menor ni entrar en provocaciones.
- Solicitar ejecución de sentencia o modificación de medidas, según la gravedad.
- Valorar si existe una interferencia parental que esté afectando al niño.
Los jueces valoran mucho la actitud de cada progenitor:
el que respeta acuerdos, facilita la relación y evita conflictos suele generar mayor credibilidad..
6. Custodia y denuncias cruzadas: cómo lo ve un juez
En casos con denuncias entre progenitores, el juez analiza si son:
- fundadas,
- parte de un conflicto puntual,
- o un intento de obtener ventaja en el proceso de custodia.
No todas las denuncias implican automáticamente un cambio de custodia, pero sí pueden influir:
- órdenes de alejamiento,
- práctica de diligencias,
- periciales psicológicas,
- informes sociales.
Cuando el conflicto penal afecta a la convivencia del niño, el juez puede adoptar medidas temporales o revisar la custodia.
7. Manipulación emocional o interferencia parental
Aunque el término “SAP” no se utiliza en sede judicial, sí existen casos reales de interferencia parental, donde el menor sufre influencias negativas que afectan a su relación con uno de los progenitores.
Los indicios más comunes son:
- rechazo repentino e injustificado,
- discurso de adulto en boca del menor,
- frases que no corresponden a su edad,
- miedo exagerado sin base real,
- negativa a acudir a visitas por presión,
- culpabilización continua del otro progenitor.
En estas situaciones, el juzgado puede:
e incluso modificar la custodia si se acredita daño emocional.
ordenar intervención de equipos psicosociales,
reforzar el régimen del progenitor no custodio,
8. Preguntas frecuentes
¿Quién puede pedir un cambio de custodia?
Cualquiera de los progenitores, siempre que existan cambios importantes que afecten al menor.
¿Es obligatorio un informe psicológico?
Solo cuando el juez aprecia dudas sobre el bienestar o la estabilidad del menor.
¿Puede el menor elegir con quién vivir?
Se le escucha a partir de los 12 años o antes si tiene madurez suficiente, pero no decide por sí mismo.
¿La custodia compartida elimina la pensión?
No necesariamente. Depende de la diferencia de ingresos y del reparto de gastos.
¿Un incumplimiento puntual ya permite denunciar?
No. Debe ser reiterado o afectar de forma significativa al menor.
Conclusión
La custodia de los hijos es un tema muy sensible y cada caso requiere un análisis individual.
Si estás viviendo una situación de conflicto, incumplimientos, denuncias cruzadas o dudas sobre cómo actuar, es fundamental recibir un asesoramiento claro y realista.
En A&L Abogados – Rivas Vaciamadrid, acompañamos a cada familia de forma cercana, defendiendo siempre lo que más importa: la estabilidad y el bienestar de tus hijos.
📅 Consulta confidencial con nuestros abogados especialistas.
📍 A&L Abogados – Rivas Vaciamadrid
🌐 www.alconsulting.info
✉️ lageantunez@gmail.com




